Promocion 2010 - 2011 Servicios al Consumidor Ausias March

Espero que en este blog podamos estar tod@s al tanto de los avances de la clase y nos podamos ayudar mutuamente, para que tod@s podamos ver cumplidos nuestros objetivos de aprobar el curso academico.



Besos.

sábado, 5 de marzo de 2011

TEORIA DOCUMENTACION COMPRA-VENTA

1. EL PEDIDO EN LA COMPRAVENTA.
El pedido es el documento donde se detallan los artículos que el cliente solicita al proveedor, así como las condiciones de compra.
Mediante el pedido se inicia la operación de compraventa.

ANALISIS DE UN PEDIDO
• Identificación del comprador o cliente.
• Identificación del vendedor
• Condiciones del pedido:
 Lugar y fecha de entrega de la mercancía.
 Forma de pago para liquidar la operación.
 Descuentos.
 Medio de envió de la mercancía. (indicando quien cubre los gastos de los portes).
• Numero de pedido.
• Lugar y fecha de emisión del pedido.
• Referencia del producto.
• Descripción del producto.
• Número de unidades del producto
• Precio de la unidad del producto
• Dtos comerciales de los precios de cada producto
• Importe total del producto o servicio
• Suma total de la operación
• Dtos financieros
• Importe de la operación sin IVA
• Firma del cliente dando conformidad a lo indicado en el impreso

2. EMISION DEL PEDIDO
Los procesos habituales son:
 Carta, Fax, teléfono, vía telemática, impreso, medio de un representante.
Cuando el pedido se solicita por teléfono, se debe confirmar por escrito para que quede constancia de la solicitud.
Si las condiciones de la transacción han sido pactadas con anterioridad, el documento que se utiliza es el denominado pedido o nota de pedido. Si dichas condiciones han quedado pendientes de ser confirmadas por el vendedor, se utiliza la propuesta de pedido.
Los documentos que habitualmente se consultan para efectuar el pedido.
Orden de compra de almacén.
 Denominación del producto.
 Cantidad
Ficha de existencias o de almacén.
 Existencias disponibles.
 Ratificación orden de compra.
Ficha del producto.
 Descripción del producto, precio y stocks
Tarifa de precios
 Precios de los productos.
Ficha del proveedor.
 Identificación del proveedor
 Condiciones de compra.

LA CARTA DE PEDIDO
Si no se dispone de impresos de pedidos, se opta por hacerlo mediante carta, esta debe contener al menos:
 Descripción del producto.
 Cantidad.
 Precio
 Referencia.
 Fecha en que debe hacerse la entrega.
 Portes
 Forma de pago.
Así como todas las aclaraciones que tiendan a determinar con la mayor exactitud la mercancía solicitada.

LA CARTA DE ACOMPAÑAMIENTO DE PEDIDO
En este tipo de carta se indica el envió del impreso de pedido y se pueden detallar determinadas condiciones que aclaren la operación.

3. EL ALBARAN O NOTA DE ENTREGA.
El proveedor prepara las mercancías que hay que servir y emite el albarán o nota de entrega.
El albarán o nota de entrega es los documentos que detallan las mercancías que se entregan al cliente.
Tiene una doble finalidad:
 Justificar la salida de géneros del almacén.
 Acreditar la entrega de mercancías al cliente.


ANALISIS DE UN ALBARAN
• Identificación del proveedor o vendedor.
• Identificación del comprador o cliente.
• Numero de albarán.
• Lugar y fecha de emisión.
• Número o referencia del pedido.
• Medio de transporte por el que se envía la mercancía.
 Nombre de la empresa del transportista.
 Con vehículo propio.
• Portes.- pagados o debidos.
• Lugar de entrega.
• Numero de bultos que se envía.
• Peso total en Kg
• Referencia del producto.
• Descripción del producto.
• Número de unidades del producto.
• Fecha de la recepción y firma del cliente dando su conformidad.
• Se expondrán las anomalías detectadas en la recepción o cualquier otra observación que esteme conveniente el comprador.

4. LA EMISION DEL ALBARAN O NOTA DE ENTREGA.
Los documentos que habitualmente se consultan son:
La nota de pedido o contrato de compraventa.
 La descripción de los productos y cantidades solicitadas por el cliente.
Las fichas de existencia.
 Las existencias disponibles, o bien las mercancías que se pueden enviar.
Ficha del cliente.
 Identificación del cliente.
El número de copias dependerá de la empresa. Se suelen emitir 4 copias:
 Almacén.- acredita la salida de las mercancías.
 Departamento de ventas.- para que posteriormente emita la factura y como prueba de la entrega de la mercancía.
 Cliente.- como justificante de la entrega.
 Cliente, para que la firme y la devuelva al proveedor.- como aceptación de la mercancía recibida.


5. LA FACTURA EN LA COMPRAVENTA.
La factura es un documento que expide el vendedor al comprador, y que acredita legalmente la compraventa de mercancías o la prestación de servicios.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA FACTURA
• Identificación del vendedor.
• Identificación del comprador.
• Lugar y fecha de emisión.
• Numero y serie.
• Referencia del albarán.
• Descripción de la operación y cantidades, precios, descuentos e importes.
• Suma importes totales.
• Porcentaje de descuento, en concepto del pronto pago.
• Importe del descuento por pronto pago.
• Gatos de la operación (envases, embalajes, portes, seguros, etc.).
• % IVA
• % RE
• Base imponible
• Cuota del IVA
• Cuota del RE
• Importe total de la factura.
• Forma de pago
• Datos identificativos de la inscripción en el Registro Mercantil.

REQUISITOS LEGALES DE LA FACTURA
El reglamento del IVA establece que toda factura y sus copias o matrices contendrán, al menos, lo siguientes datos o requisitos:
 Numero, y en su caso, serie.
 Nombre y apellidos o denominación social, numero de idenficacion fiscal y domicilio completo tanto del expedidor como del destinatario.
o Cuando el destinatario sea una persona física que no desarrolla actividades empresariales o profesionales no es obligatorio que conste el domicilio.
 Descripción de la operación y su contraprestación total.
o Que la operación esté sujeta y no exenta en el IVA.
o Que la cuota se repercuta dentro del precio.
o Que la factura comprenda entregas de bienes o servicios sujetos a distintos tipos de IVA.
 Lugar y fecha de su emisión.

No será obligatoria la consignación en la factura de los datos fiscales del destinatario en los siguientes casos:
 Cuando la contraprestación de la operación no es superior a 15000 pesetas.
 Cuando exista una autorización expresa del departamento de Gestión Tributaria de la Agencia Estadas de la Administración Tributaria.

6. EMISION DE LA FACTURA.
La factura se emite:
• Junto con la mercancía expedida o el servicio prestado.
• A la recepción del albarán conformado.
• Por cada pago anticipado que el cliente realiza antes de la entrega de la mercancía o prestación del servicio, indicando expresamente que son “pagos a cuenta o anticipos”.

Los empresarios y profesionales están obligados a expedir y entregar facturas por cada una de las operaciones que realicen.
Podrá incluirse en una sola factura las operaciones realizadas para un mismo destinatario en el plazo máximo de un mes natural.

LA OBLIGACION DE EXPEDIR Y CONSERVAR FACTURAS
 La expedición y entrega de un único original de cada factura.
 La conservación de la copia o matriz de la factura, duplicados y documentos sustitutivos (talonarios de vales y tiques) con su contenido original y en el orden cronológico de su emisión o de su recepción durante un periodo de 6 años.
El empresario o profesional emitirá duplicados de los originales de las facturas o documentos sustitutivos en los siguientes casos:
 En operaciones en las que intervienen varios destinatarios.
 Cuando se produce una pérdida del original de la factura por cualquier causa.
En cada duplicado que se emita debe figurar la expresión de “duplicado” y la razón de su emisión.
7. EL SISTEMA TELEMATICO PARA LA EMISION DE FACTURAS.
Para poder utilizar este sistema de gestión es necesario solicitar una autorización a la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
Una condición imprescindible para que la factura emitida por este sistema tenga el mismo valor legal que cualquier factura sobre papel es que la información contenida en la factura emitida y la recibida sea idéntica.

8. EL PAGO EN LA COMPRAVENTA
En el proceso de compraventa, el momento de pago constituye la conclusión de la contraprestación pactada.
Una vez que las mercancías vendidas han sido puestas a disposición de los comprados, y el comprador está satisfecho con las mismas, este tiene la obligación de pagar el precio convenido con el vendedor.
En función del momento de pago:
 Pago al contado.
 Pago aplazado o a crédito (a corto plazo=como máximo un año o a largo plazo=superior a 1 años)
Si el comprador se retrasa en el pago del precio sobre el plazo convenido, tendrá la obligación de pagar el interés legal de la cantidad que adeude al vendedor.
Existen distintos documentos que pueden intervenir en la operación de pago; el recibo, la letra de cambio y el pagare.

9. GESTION DE RECIBOS
El recibo es un documento que sirve para justificar el pago de una determinada cantidad de dinero.
La emisión del recibo la realiza la persona que recibe el dinero.
Los recibos constan de dos partes:
 El recibo propiamente dicho.
 La matriz que queda en el talonario y que contiene los datos esenciales del recibo.

EMISION DE UN RECIBO
El recibo consta de:
 Matriz del recibo.
 Numero del recibo, la numeración será correlativa.
 Fecha de expedición o emisión.
 Nombre de la persona o entidad que entrega el dinero.
 Cantidad de dinero, expresado en letra.
 Motivo por el que se extiende el recibo.
 Cantidad de dinero, en números.
 Nombre y firma de quien emite y recibe el dinero.


RECIBO DE PAGOS DOMICILIADOS EN UNA CUENTA BANCARIA
Se utiliza para reflejar los pagos que han sido domiciliados en una cuenta bancaria.
Una vez que el importe del recibo es cargado en cuenta, se envía al deudor como justificante de pago.

10. GESTION DE CHEQUE.
Con estos se puede disponer de los fondos depositados en ella, sin necesidad de sacar el dinero en efectivo. Previamente, la entidad registra las firmas de los titulares.
En el supuesto de que el vendedor cobre a través de un cheque, los gastos que origine hacer efectivo el importe del mismo son por su cuenta.
El cheque es un documento que contiene una orden de pago de una cantidad determinada de dinero. La persona que lo expide o emite (librador); la entidad de crédito que debe hacer el pago (librado), en la que aquel debe disponer de liquidez; y la tercera persona (tomador), poseedora legitima del cheque a la que se debe pagar.

EMISION DE UN CHEQUE
 Entidad bancaria (librado)
 Número de cuenta corriente del librador.
 Cantidad que se tiene que pagar expresada en números.
 Recoge a las personas o personas a quien va dirigido el cheque:
• Al portado (deberá pagarse a la persona que lo presente al cobro)
• A una persona determinada (nominativo.- la persona puede ser tanto física como jurídica)
 Cantidad a pagar expresada en letra.
 Serie del talonario de cheques.
 Firma del que extiende el cheque (librador)

REQUISITOS LEGALES DE EMISION.
La ley establece que el cheque deberá de contener:
• La denominación de cheque inserta en el texto mismo del título.
• El mandato puro y simple de pagar una suma determinada.
• El nombre del que debe pagar, denominado librado.
• El lugar de pago.
• La fecha y el lugar de la emisión del cheque.
• La firma del que expide el cheque.

AVAL DEL CHEQUE
El pago de un cheque podrá garantizarse mediante aval.
Se denomina avalista a la persona que garantiza mediante el pago total o parcial del cheque.
En el cheque ha de ponerse “por aval” e ira firmado por el avalista.
El aval deberá indicar a quien se ha avalado.

ENDOSO DEL CHEQUE
Se denomina endosante la persona, que siendo poseedora de un cheque transmisible por endoso, lo cede a una tercera, quien, a su vez, puede endosar de nuevo el cheque.
El endoso transmite todos los derechos resultantes del cheque y deberá escribirse en el propio cheque o en un suplemento, debiendo ser firmado por el endosante.
El cheque nominativo puede ser emitido:
• Con o sin clausula “a la orden”, entonces es endosable.
• Con la clausula “no a la orden” u otra equivalente, que no es endosable.
Para realizar el endoso, se cumplimenta el reverso del cheque, mediante la fórmula “páguese por este cheque a”, estampando su firma el endosante, y haciendo constar la fecha en que se realiza.

PRESENTACION Y PAGO DEL CHEQUE
Cuando el cheque es presentado al pago antes del día indicado como fecha de emisión, es pagadero el día de la presentación.
Cuando el librador carezca de fondos para atender a la totalidad del pago del cheque, el librado estará obligado a pagar el saldo que figure en la cuenta en ese momento, y el tomador no podrá rechazar el pago parcial. En este caso, el librado podrá exigir que este pago se haga constar en el cheque y que se le de recibo del mismo.

EL IMPAGO DEL CHEQUE
Si un cheque es presentado en tiempo hábil y no es pagado, el tomador podrá reclamar judicialmente al librador su importe por alguno de los medios siguientes:
• Por protesto notarial.
• Por una declaración del librado, fechada y escrita en el cheque.
• Por una declaración fechada de una cámara o sistema de compensación.
El protesto o declaración sustitutiva del protesto deberá hacerse en uno de los cinco días laborales siguientes al vencimiento.

CHEQUE ESPECIALES
 Cheque cruzado.- El cruzar un cheque tiene por objeto reducir el riesgo de robo o pérdida de los cheques al portador.
 Cheque conformado.- el banco librado manifiesta:
o Que todos los datos reseñados en el son conformes.
o La cuenta del librador tiene fondos suficientes.

EL CHEQUE BANCARIO
El cheque bancario es el emitido por una entidad bancaria, a solicitud del cliente. Una vez realizada la solicitud, el banco carga el importe en cuenta más gastos de comisión por la gestión efectuada.
Características del cheque bancario:
 Es nominativo, y tiene un plazo de un mes desde su emisión para su cobro.
 Tiene la garantía de que siempre será pagado.

11. GESTION DE LA LETRA DE CAMBIO.
La letra de cambio es un documento extendido por una persona (librador) que obliga a otra persona (librado) a que pague a su vencimiento una determinada cantidad de dinero a la persona designada en el documento (tomador o tenedor).

EMISION DE UNA LETRA
La letra de cambio ha de extenderse en papel timbrado según corresponda a su cuantía. Estos efectos timbrados son confeccionados por la Fábrica de Moneda y Timbre.

REQUISITOS LEGALES DE EMISION.
La letra de cambio deberá contener:
• La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del título.
• El mandato puro y simple de pagar una suma determinada en pesetas o moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial.
• El nombre de la persona que ha de pagar, denominada librado.
• La indicación del vencimiento.
• E lugar en el que se ha de efectuar el pago.
• El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar.
• La fecha y el lugar en que la letra se libra.
• La firma del que emite la letra, denominado librador.

AVAL Y ENDOSO DE LA LETRA.
El aval es la declaración cambiaria que tiene como finalidad la de garantizar el cumplimiento total o parcial de una obligación cambiaria.
El aval puede ser:
• Limitado.- cuando expresamente se indica un determinado tiempo, cantidad o persona.
• Ilimitado.- cuando no hay ninguna expresión de limitación.
El endoso es una clausula ligada a la letra de cambio por la que el acreedor cambiario cede y trasmite la propiedad de la misma a otro acreedor.

PRESENTACION Y PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO.
La presentación de la letra para el cobro se realizara el día de su vencimiento o en uno de los dos días hábiles siguientes.
El pago por el librado supone la extinción de la letra y de todos los derechos cambiarios.

EL IMPAGO DE LA LETRA DE CAMBIO.
Para poder acudir a la vía judicial reclamando la cantidad la cantidad que se adeuda, el portador debe probar que la letra no ha sido pagada a su presentación, lo que se realiza por medio del protesto.
Si las letras están domiciliadas en un banco, se puede realizar el protesto mediante una declaración escrita del banco.

TEMA 4 FOL (M. Carmen)

1. LA JORNADA LABORAL (En el cómputo anual)
Es el tiempo diario, semanal, mensual o anual que el trabajador dedica a la ejecución de su actividad laboral.
JORNADAS ORDINARIAS
• Jornada diaria: 9 horas, máximo 8 horas para los menores de 18 años.
• Jornada semanal: 40 horas.
JORNADAS ESPECIALES
Se puede reducir la jornada por circunstancias personales en los siguientes casos:
• Por guarda legal de un menor de 6 años, minusválido físico, psíquico o sensorial, con la disminución proporcional del salario.
• Por lactancia. Las trabajadoras que tengan un hijo menor de 9 meses tienen derecho a ausentarse 1 hora de la jornada de trabajo, que pueden dividir en dos. Se puede acumular en jornadas completas.

2. PERIODOS DE DESCANSO

• Entre jornadas: 12 horas diarias.
• Semanal: 1 día y medio continuado. Menores de 18 años 2 días ininterrumpidos.
• En la jornada continuada: 15 minutos de descanso cada 6 horas trabajadas. Menores de 18 años 30 minutos cada 4 horas y media seguidos.
• Anual: 30 días naturales.

3. JORNADA NOCTURNA

• Horario nocturno: de 22 h de la noche a 6 h de la mañana
• Trabajador nocturno: El que realiza
- 3 horas diarias en horario nocturno.
- 1/3 de la jornada anual en horario nocturno.

• Retribución. Retribución específica según convenio, salvo:
- Que el salario se establezca atendiendo a que el trabajo sea nocturno por su propia naturaleza.
- Compensación por descansos.

4. TRABAJO A TURNOS

• La forma de organización del trabajo en equipo según la cual distintos trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo.
• En empresas con procesos productivos continuos durante las 24 horas del día: hospitales, bomberos, tele-operadores, medios de comunicación.

5. HORAS EXTRAORDINARIAS

• Obligatorias: Horas extraordinarias por fuerza mayor.
• Voluntarias:
- Horas extraordinarias no estructurales.
- Horas extraordinarias estructurales.

6. PERMISOS RETRIBUIDOS
Circunstancias y permisos retribuidos a los que tienen derecho los trabajadores:
CIRCUNSTANCIAS TIEMPO DE PERMISO
Matrimonio 15 días
Nacimiento de un hijo, enfermedad grave o fallecimiento de un familiar (hasta 2º grado de consanguinidad o afinidad) - 2 días naturales en la misma localidad.
- 4 días naturales si se precisa desplazamiento.
Traslado de domicilio habitual 1 día natural
Funciones sindicales El tiempo establecido en la ley o en convenio colectivo
Cumplimiento de un deber de carácter público o personal (votar, asistir a un juicio, exámenes oficiales) El tiempo indispensable
Por la lactancia de un hijo menor de 9 meses. (Este permiso puede ser disfrutado indistintamente por el padre o la madre cuando ambos trabajen) - 1 hora diaria, que se puede dividir en dos periodos dentro de la jornada laboral.
- Voluntariamente se puede reducir la jornada en media hora al inicio o al final de la jornada.
Preparación al parto
Realización de controles médicos y técnicas de preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo. El tiempo indispensable.

7. LAS VACACIONES

• La duración mínima de las vacaciones es de 30 días naturales.
• Los trabajadores tienen derecho a conocer el periodo de disfrute de las vacaciones con, al menos, 2 meses de antelación antes de comenzarlas.
• En el caso en que el tiempo trabajado sea inferior a un año, los días de vacaciones se calcularán proporcionalmente al periodo trabajado.

8. EL CALENDARIO LABORAL Y LAS FIESTAS LABORALES

• Las empresas han de elaborar un calendario laboral.
• El calendario laboral anual deberá ser expuesto en cada centro de trabajo y comprenderá las horas de trabajo al día y al año, los domingos y días de descanso a la semana, las vacaciones anuales, los turnos.
• Las fiestas laborales de carácter retribuido y no recuperables no podrán exceder de 14 al año, de las cuales 2 serán locales, 5 nacionales, 7 comunidades autónomas.
• Fiestas de carácter cívico:
- 12 de octubre (Fiesta Nacional de España).
- 6 de diciembre (Constitución Española).
- 1 de enero (Año Nuevo).
- 1 de mayo (Fiesta del Trabajo).
- 25 de diciembre (Natividad del Señor).





11. SMI (SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL)
• El SMI es la cantidad mínima que puede percibir un trabajador por una jornada de 40 h semanales.
• Cuando se trabaje menos de 40 h semanales, el salario será proporcional al tiempo trabajado.
• El gobierno fija anualmente el SMI previa consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas.
• El salario mínimo es inembargable, lo que significa que para hacer frente a las deudas contraídas por los trabajadores sólo se podrán embargar las cantidades que superen el importe del SMI.
• En el único caso en que se puede embargar el SMI es como consecuencia de no haber cumplido el deber de pago de las pensiones alimenticias del cónyuge o los hijos.
13. FOGASA (FONDO DE GARANTÍA SALARIAL)
Es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales cuya finalidad es garantizar parcialmente a los trabajadores los salarios y las indemnizaciones por despido o extinción de la relación laboral pendientes de pago.

jueves, 3 de marzo de 2011

TEMA 5: INSPECCION DE CONSUMO

5. INICIATIVA Y DESARROLLO DE LA INSPECCION DE CONSUMO.
5.1. INICIATIVA DE LA ACCION INSPECTORA.
Puede ser consecuencia de:
a) Indicios de irregularidades.- para confirmar o desmentir estos indicios, provengan de:
• Lo detectado por la Inspección.
• De denuncia de un consumidor o de sus asociaciones.
• De otro órgano administrativo.
• De noticia en prensa.
• Etc.
b) Su propia iniciativa.- por su función como tal servicio.
c) La decisión vinculante con otro órgano administrativo.
Todo ello puede estar enmarcado o no en programas o campañas de control.
En los casos de:
• Iniciativa de los propios servicios de Inspección de consumo.- ya que ellos deciden las empresas, actividades, productos o servicios que van a ser objeto de su investigación. No requiere ninguna resolución formal, si acaso, habrá una simple orden de servicio o un programa interno de actuación o de distribución del trabajo. Los servicios de inspección tienen un amplio margen para decidir como emplear a su personal y seleccionar los objetivos de las formas más convenientes para el interés general. Lo que conllevara a vigilar el máximo posible de sectores y establecimientos, a evitar reiteraciones innecesarias o lagunas lamentables a establecer prioridades en función de criterios racionales.
• Programas, planes o campañas de inspección o control.- requieren ordenar sistemáticamente las actuaciones concretas de inspección. Son de hecho, un medio para reducir la discrecionalidad y racionalizar su funcionamiento. Pueden estar elaborados con la participación de varios órganos de distintas Administraciones o con la intervención de la Unión Europea. Suelen fijarse para un periodo determinado, sectores, productos o servicios objeto de atención. Tiene el inconveniente de que se pierde el factor sorpresa, y el peligro de que, quienes se saben no incluidos en los planes, se sientan liberados de la inspección y no excluyen otras actuaciones inspectoras y, jamás, las procedentes de indicios de irregularidad.
• Iniciativa de actuaciones inspectoras por decisión de otros órganos distintos de la Inspección de consumo.- los órganos competentes y con capacidad sancionadora para incoar un procedimiento sancionador puede:
 Abrir antes un periodo de información previa.
 Dirigirse directamente al órgano competente pidiéndole o proponiéndole que acuerde comenzar un procedimiento sancionador.
Supondrán la actuación de la Inspección, sobretodo en casos que pueden suponer un riesgo para los consumidores. Necesitan la acción inspectora para ejercer correctamente sus competencias, ordenando las diligencias oportunas. Se habla de orden vinculante para la inspección de consumo cuando provenga de un órgano de su misma administración y este en situación de superioridad jerárquica o, de cualquier forma, tenga unas facultades de dirección. La actividad inspectora es siempre previa al procedimiento, colabora en el caso de que el instructor de un procedimiento, como un acto más de instrucción o como prueba, acuerde algunas diligencias que encomendara los inspectores de consumo.
• Denuncias y solicitudes de los particulares.- no imponen automáticamente ni necesariamente la actuación de la Inspección de Consumo. Ponen en conocimiento de la Administración hechos supuestamente constitutivos de infracción o de alguna irregularidad. Las denuncias se dirigirán a los órganos competentes para sancionar.

5.2. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS AL DESARROLLO DE LA INSPECCION.
• LA FORMACION DE LOS INSPECTORES Y LA PREPARACION DE LA ACTUACION INSPECTORA.- las inspecciones han de tener una formación adecuada al cumplimiento de sus tareas. Cada una de las actuaciones inspectoras requiere del inspector que la vaya a realizar una preparación específica. Si tiene su origen en una denuncia, en una orden o en una comunicación o petición de otro órgano debe examinarse cuidadosamente su contenido para saber sus aspectos relevantes. Sera conveniente estudiar:
o Los antecedentes de una empresa
o Las inspecciones que ha sido objeto
o Consultar la legislación que afecte directamente al establecimiento o a los productos o servicios de que se trate.
• IDENTIFICACION DEL INSPECTOR/A.- El inspector debe acreditar su condición para ejercer sus potestades y para exigir los deberes a los inspeccionados. Para:
o Acceder a los locales cerrados al público.
o Tomar muestras.
o Exigir y examinar documentos.
o Requerir información.
o Solicitar la firma de actas.
Solo si queda clara su condición se puede exigir colaboración al inspeccionado o al compareciente, y si este obstruye o dificulte la inspección entonces incurrirá en infracción cuando se resista.

5.3. EL DESARROLLO DE LA INSPECCION.
• DILIGENCIAS DE LA INSPECCION.- consiste en las visitas de los Inspectores a ciertos establecimientos donde, por su observación personal, comprueba distintos aspectos, según sea el objetivo de la actuación, el cumplimiento o incumplimiento de la legislación vigente. Dependerá de las distintas circunstancias y de los objetivos de su actuación.
• COMPORTAMIENTO DEL INSPECTOR Y TRATO CON LOS INSPECCIONADOS.- debe actuar con seguridad, firmeza y dignidad, con respeto y cortesía al inspeccionado, la serenidad y compostura para respetar el derecho de los ciudadanos y actuar con rigor.
• EL MOMENTO DE REALIZAR LAS INSPECCIONES.- debe ser el que se considere más oportuno para la finalidad perseguida y tener la duración que se considere adecuada. Teniendo en cuenta los principios de proporcionalidad y favor libertatis “perturbando solo en lo imprescindible la actividad laboral y empresarial” Las excepciones deberán estar justificadas.
• INSPECCIONES CON O SIN PREVIO AVISO.- se admite como regla general el “sin previo aviso” aunque se admiten excepciones. Puede ser conveniente el aviso de la futura inspección, para que se prepare la documentación, o para que estén presentes los responsables.
• LAS INSPECCIONES Y PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.- Como regla general la inspección de consumo se presenta fundamentalmente como actividad material o técnica de la administración. En principio el Inspector de Consumo no desarrolla un procedimiento administrativo. Su actuación inspectora normal se realiza al margen de todo procedimiento. Ni siquiera hay todavía una acusación contra nadie: a veces no hay la más mínima sospecha de infracción y más bien se parte de todo lo contrario, es decir, mediante la inspección se va a comprobar el cumplimiento de los deberes del inspeccionado. La inspección de Consumo tiene la finalidad genérica de control de mercado. En definitiva, NO hay acusación cuando la inspección de consumo actúa.
• MOTIVACIONES DERIVADAS DE LA INFUENCIA DE LA INSPECCION EN POSTERIORES PROCEDIMIENTOS.- cuando la actuación inspectora descubre irregularidades contra las que haya que tomar medidas de reacción. Puede descubrir infracciones que darán origen a la tramitación de un procedimiento administrativo sancionador, o a un proceso penal. Se incorporaran al expediente del procedimiento, pudiendo valer como prueba de cargo mediante ACTAS. La actuación de la inspección no puede obtener pruebas de forma ilícita y si lo hace, independientemente a la responsabilidad, supondrá la invalidez de sus resultados, no servirá para destruir la presunción de inocencia.
• PARTICIPACION DE LOS INSPECCIONADOS EN LAS DILIGENCIAS DE LA INSPECCION.- las normas que regulan la actuación de la Inspección de Consumo no imponen la presencia del inspeccionado en las visitas de inspección. El compareciente puede ser quien haga manifestaciones o firme el acta, no representa legalmente al inspeccionado, ni hace alegaciones por él. Hay que tener en cuenta que el titular del establecimiento puede no ser responsable de la infracción. No se plantea la posibilidad de pedir información a terceros distintos del inspeccionado.
• CONVENIENCIA DE PERMITIR EN LO POSIBLE LA INTERVENCION DEL INSPECCIONADO.- para reforzar el valor de la inspección y del acta resultante, adelantar la posibilidad de contradicción es conveniente la Legislación de Inspección de Consumo, lo aconseja en la práctica de las pruebas analíticas, independientemente de que se realicen antes o durante el procedimiento administrativo. Siempre es aconsejable propiciar la participación del presunto responsable en la medida que sea posible.

domingo, 20 de febrero de 2011

CAPITULO 4. (Verdoy)

CAPITULO 4. EL PROCESO DOCUMENTAL: ENTRADA, TRATAMIENTO Y DIFUSION DE LA INFORMACION.
Denominamos “proceso documental” a las diferentes fases por las que atraviesan las diversas fuentes de información desde que son seleccionadas para formar parte de un centro documental, hasta que llegan al usuario final.
• Entrada de la información.
• Tratamiento de la información.
• Difusión de la información.

1. EL PROCESO DOCUMENTAL.
• ENTRADA DE LA INFORMACION.- EL PROCESO DOCUMENTAL se inicia con la selección de la información a la que hemos tenido acceso, independientemente del tipo que sea. Esta parte del proceso es la denominada ENTRADA.
La extraordinaria diversidad de las fuentes existentes hoy en día, la posibilidad de contrastarlas entre sí en breve plazo de tiempo y la necesidad de abastecer un centro documental sobre consumo, que necesariamente abarca un gran conjunto de temas.
La documentación es una de las múltiples maneras de informar.

• TRATAMIENTO DE LA INFORMACION.- Tiene que crearse un cuadro lógico en el que registrar y clarificar las ideas y los documentos recogidos a fin de poder reencontrarlos con facilidad en caso de que sea necesario.
o Análisis formal o catalogación.- realizar un registro bibliográfico de las diferentes fuentes de información. Tener la diferente documentación bien organizada y fácilmente localizable.
o Análisis de contenidos.- el objetivo del análisis de contenidos es realizar una INDIZACION de los diferentes materiales, lo que nos permite tener organizada la información en base a los CONCEPTOS que incluye.
La única parte que queda por comentar relativa al tratamiento de la información se refiere a la organización física de los documentos en un centro documental u ordenación.
ORGANIZACIÓN DE FONDOS DOCUMENTALES.
o Sistemáticamente.
o Ordenación por secuencia numérica.
o Utilización por grupos.
o Otros tipos de ordenación (alfabética, cronológica)
La más usual es la de secuencia numérica, la ordenación es un acto esencialmente bibliotecario en el que influye la ordenación total de la biblioteca y que supone, y al mismo tiempo determina, la existencia de la SIGNATURA TOPOGRAFICA.
Es un signo compuesto de cifras, de letras o de una combinación de ambas y sirve para identificar el lugar de un libro o documento.

• DIFUSION DE LA INFORMACION.- La forma en que se realiza la difusión de la información depende fundamentalmente de la necesidad que se pretenda cubrir.
o PRIMER GRUPO.- búsquedas de información para seleccionar fondos o documentos que van a formar parte de nuestro centro de documentación o biblioteca.
o SEGUNDO GRUPO.- selección de información para atender demandas concretas de usuarios.











2. EVALUACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION.
Un centro de documentación o biblioteca, se debe valorar por la calidad total que ofrece.
Cualquier sistema de información debe ser evaluada periódicamente, especialmente en etapas iníciales.
La eficacia de un sistema de información se basa fundamentalmente en la capacidad de satisfacer las demandas de los usuarios.
NECESIDADES BASICAS PARA SER EFICACES.
• Buenas fuentes de información.
• Realizar una selección adecuada de la misma.
• Adecuada relación entre el coste del proceso de la información y la demanda que cubrimos.
• Realizar un buen tratamiento de la información, que evite los ruidos y los silencios en la búsqueda de información.

RUIDO.- son los documentos no pertinentes que se obtienen como respuesta a una determinada búsqueda de información. Este exceso de información que no se ajusta a nuestra demanda constituye únicamente una pérdida de tiempo.
SILENCIO.- son documentos pertinentes, que estando en nuestro sistema de información no aparecen como respuesta a una búsqueda. En este caso es como si no tuviéramos el documento.
Cualquier sistema de información debe cumplir 5 normas (leyes de ranganathan):
1 La información es para usarla.
2 Cada usuario debe tener cubierta su necesidad de información.
3 Cada información o documento debe tener un destinatario.
4 Hay que ahorrar tiempo a los usuarios.
5 El servicio de información debe ser adaptable a los cambios de condiciones.

3. FACTORES QUE AFECTAR A LA CALIDAD.
Son varios los factores que pueden afectar a la calidad. La preparación de la persona, referencia a los documentos y al proceso de análisis.
FACTORES QUE AFECTA A LA CALIDAD.
• Características del indizador.
o Conocimiento de la materia, capacidad de lectura comprensiva, capacidad de síntesis.
• Características del proceso de análisis.
o Lenguaje de indización escogido, normas y reglas del centro, selección de descriptores.
• Características del documento.
o Complejidad, claridad, estructura, existencia de elementos informativos (titulo pertinente, capítulos, bibliografía, resumen,…).

La calidad de la indización se puede medir mediante los siguientes parámetros:
• Principio de exhaustividad.- se deben seleccionar todos los documentos que sean precisos. Se mide por los ya descritos silencios.
• Principio de pertinencia.- ser coherentes. Los términos de indización deben representar exactamente a los conceptos extraídos del documento.
• Capacidad de discriminación.- saber señalar las diferencias entre dos documentos muy parecidos.
• Grado de sobreindizacion o redundancia.

Los centros de documentación y las bibliotecas no producen beneficios tangibles y suponen para quienes los sostiene un coste económico cada vez más alto. Por tanto de alguna forma, debe justificar su actuación.
Hay muchos aspectos cuantitativos que se pueden medir y muchos cualitativos que se pueden analizar.
Para ello tenemos a nuestro alcance tres instrumentos fundamentales: las estadísticas, las encuestas y las memorias.
Toda esta información solo tiene valor si, analizada adecuadamente, nos lleva a tomar decisiones.
La elaboración de Memorias, generalmente anuales, constituye la base para la historia de un centro de documentación o biblioteca, y se realiza en ella la descripción total del centro, situación, información estadística, así como proyectos futuros.

TEMA 3 (verdoy)

TEMA 3. ELABORACION DE DOCUMENTOS SECUNDARIOS.
Las bibliotecas y los centros de documentación, deben consistir además en dar a conocer la existencia de la información, potenciar su demanda, acercas los fondos a los usuarios y que tengan la mayor difusión posible.
1. CLASIFICACION DE LAS FUENTES DE INFORMACION
• DOCUMENTOS PRIMARIOS.- son todos aquellos que proporcionan una información directa, sin que sea necesario recurrir posteriormente a otras fuentes.
o Documentos unitarios.- Libros, folletos, monografías, informes, etc.
o Publicaciones periódicas.- revistas y publicaciones.
• DOCUMENTOS SECUNDARIOS.- son aquellos que contienen información referente a los documentos primarios.
o Resúmenes, extractos, boletines de sumarios, etc.

2. UTILIDAD DE LAS FUENTES DE INFORMACION
• OBRAS DE REFERENCIA.- proporcionan respuestas rápidas a muchas preguntas sencillas.
• REVISTAS MONOGRAFICAS.- es aconsejable tenerlas en cuenta antes de iniciar una búsqueda sobre un tema.
• REVISTAS.- lo más aconsejable es utilizar boletines de resúmenes.
• BOLETINES DE RESUMENES.- son los principales instrumentos para las búsquedas de literatura periódica.
• LIBROS, MONOGRAFIAS.- proporcionan la respuesta completa a preguntas generales.
• ACTAS DE CONFERENCIAS.- muy validas para disciplinas que evolucionan rápidamente.
• CATALOGOS, DIRECTORIOS, GUAS.- de fácil comprensión y absoluta vigencia.
• LEGISLASCION, NORMAS.- esenciales por ellas mismas.
• TESIS.- trabajos originales.
Hay que añadir los electrónicos, que difieren de las anteriores básicamente en el SOPORTE utilizado para su difusión.
Entre ellos destacaremos INTERNET. Asimismo existe un grupo de fuentes de información electrónica de gran importancia como son las bases de datos documentales en soportes CD-ROM.
De las fuentes clásicas, aunque también disponibles en soportes electrónicos, haremos especial hincapié en la Documentación Jurídica ya que constituye un pilar fundamental en el ámbito del consumo.


3. DOCUMENTACION JURIDICA.
La documentación jurídica ofrece una información rica, variada y compleja. Gran parte de la información que requerimos y que nos es demandada proviene de fuentes normativas, entendiendo por estas el conjunto de disposiciones que dentro de un determinado ordenamiento jurídico obligan a personas e instituciones.
En primer lugar el TIPO de Legislación (estatal, autonómica,…), debemos reseñar también el RANGO (si se trata de una ley, decreto, etc.), el NUMERO y la FECHA de la disposición. La PUBLICACION en la que aparece, así como el número y la fecha de la misma son también imprescindibles para poder localizar la referencia legislativa.
Es importante realizar un pequeño resumen de la disposición, así como asignarle las materias o palabras claves de las que trata.
Conviene añadir un campo con Observaciones donde indicaremos si la disposición tiene alguna modificación, si a su vez modifica a otra, o cualquier dato que pueda ser de interés para nuestro centro.
La Documentación Judicial, es otra parcela de la documentación jurídica y la menos conocida.
La búsqueda de este tipo de documentación, es con frecuencia difícil y a veces infructuosa, por la dificultad que supone casi siempre la lectura de las mismas para quien no sea experta jurista.
Un registro de jurisprudencia debe llevar una mayor amplitud en el resumen.

4. LA ELABORACION DE DOCUMENTOS SECUNDARIOS.
El documentalista debe saber quiénes son los proveedores y emisores de la información que necesita.
• Los documentos secundarios como herramienta que potencia el uso de la información.
Una de las mejores formas de potenciar la demanda de información es dando a conocer la existencia de la misma.
La elaboración de documentos secundarios.- boletines de novedades, boletines de índices, boletines de sumario, traducciones, dossiers monográficos, resúmenes, etc.
Para la elaboración de documentos secundarios sobre consumo debemos tener en cuenta en primer lugar al tipo de usuario al que va destinada la información y naturalmente el presupuesto que vayamos a destinar a esta actividad.
Debemos considerar la posibilidad de integrar distintas fuentes informativas, destacando la legislación y los sumarios. Podemos incluir noticias de prensa. Además tanto el presupuesto como la dotación de personal resultan esenciales para poder elaborar una publicación.
El contenido es más importante que la forma.
Debemos procurar que el formato elegido sea fácil de leer, manejable, tratando de evitar las imágenes y que la información que contenga no sea “abrumadora”.
Siempre es aconsejable acortar la periocidad o realizar varios tipos de boletines, que pretende agrupar en una sola publicación una gran cantidad de información.
Estas publicaciones que acabamos de mencionar se presentan en soporte papel, es necesario resaltar que una de las más importantes modificaciones que han supuesto las denominadas tecnologías de la información ha incidido precisamente en el campo de la difusión de información.
La aparición de nuevos soportes (disquetes, CD-ROM, etc.) que permiten almacenar gran cantidad de información, y sobre todo INTERNET, han revolucionado completamente el mundo de la difusión de publicidades.
Hoy en día no se pueden concebir la gestión de la información, entendiendo como tal todo el proceso que va desde la entrada de un documento, su tratamiento, hasta las funciones de salida, sin la utilización de alguna de la innovaciones tecnológicas de la informática y de las comunicaciones.
Uno de los principales retos con las que deben enfrentarse las bibliotecas y centros de documentación, sino la capacidad para administrarlas y desarrollarlas de forma adecuada.

Unidad Didactica 3 (Verdoy)

UNIDAD DIDACTICA 3: ELABORACIÓN DE BOLETINES
Introducción.
En esta unidad se va a exponer como llegar a los consumidores a través de un medio que está en auge: el boletín.
El boletín es una herramienta muy eficaz que contiene información sobre la organización, pública o privada, que actualmente se está utilizando mucho para hacerla llegar al cliente o al consumidor.
1. FINALIDAD
a. Definición del Boletín.
Entendemos por boletín una publicación de un documento que posee información utilitaria que se distribuye a través de un medio (Internet, correo, etc.) a cierto número de suscriptores o grupos de suscriptores.
Un boletín para garantizar el éxito, debe ser:
• Noticia.
• Corto.
• Pertinente.
• Impacto potencial.
El boletín es una publicación que debe poseer una personalidad.
El boletín es un medio de comunicación e información que se utiliza en una enorme variedad de ámbitos y de formas.
b. Objetivo del boletín.
El objetivo principal de un boletín es: construir relaciones con sus lectores (clientes potenciales) y convertirlos en clientes.
El boletín es un espacio propicio para:
• Darse a conocer, tanto a usted como a su empresa.
• Dar a conocer sus productos o servicios.
• Generar confianza y credibilidad.
• Establecerse, usted o su empresa, como expertos en la materia.
• Mostrar sus fortalezas competitivas.
• Cumplir una labor informativa, formativa y orientadora dentro del sector de interés.
• Convertir clientes potenciales en consumidores o usuarios.
• Consolidar comunidades virtuales de gran valor.
• Lo importante de un boletín no es la cantidad de lectores sino la calidad de su experiencia.
Otro objetivo que debe cumplir el boletín es su propio contenido.
Uno de los NO objetivos que se debe perseguir en la elaboración de boletines es general dinero por si mismo mediante la inclusión de anuncios.
La publicidad en los boletines es algo que hay que cuidar con un mínimo exquisito.
c. Tipos de Boletín.
• Institucional.- noticias de la organización.
• Noticioso.- notas de actualidad sobre el tema que trabajamos.
• De promoción.- referencias a nuestros productos o servicios.
Una combinación.- podemos apoyarnos en noticias de actualidad para interesar al público en el quehacer de nuestra organización.
2. ESTRUCTURA
El boletín es un documento flexible que debe retar la creatividad de la persona que lo elabora.
a. Formato.
Es necesario realizar la definición del formato que se va a emplear.
Se debe practicar la empática en la persona o grupo de personas a las que se les envía, NO debe tratarse nunca de un documento engorroso de leer y con un diseño tosco que dificulte la lectura.
A veces ayuda, establecer imágenes o fotografías.
b. Introducción.
Se suele utilizar una o dos frases para introducir el boletín. Hacen referencia al tema del que se hablara, resumiendo su contenido.
c. Cuerpo.
Se contiene la mayor parte de información.
La información que se notifica en el cuerpo debe explicar el tema de estudio de forma clara y precisa.
Si el boletín incluye textos completos y más extensos, es mejor crear un pequeño índice al principio con los contenidos.
d. Cierre.
Es importante incluir un bloque de cierre que contenga al menos:
• Un pequeño resumen o conclusión.
• Información de contacto. (correo electrónico, teléfono, etc.)
• Información para des-subscribirse. (que debe hacer el usuario para salir del grupo)

3. BOLETIN ELECTRONICO.
Un boletín electrónico es una publicación digital distribuida a través de Internet a cierto número de suscriptores o grupos de suscriptores.
Un boletín electrónico es un producto informativo de fácil distribución, alto alcance y bajo costo.
Se envía información a estos suscriptores de forma periódica.
a. Ventajas de los boletines electrónicos.
• Constituye la estrategia de medios digitales más accesible, rentable y efectiva.
• En tiempos de crisis permiten mantener el contacto con los clientes.
• Tienden a desarrollar una comunidad de suscriptores creciente y estable.
• Sus costos tienden a cero a medida que aumenta la base de suscriptores.
• El suscriptor/consumidor se encuentra contenido y atendido y eso ayuda a aprovechar su capacidad de compra.
• Velocidad y confianza de la entrega.
• Cualquier persona puede editar su propio boletín con un verdadero alcance global.
• Son fáciles de construir, distribuir y mantener.
• Le permiten dar a conocer su empresa, sus productos, sus servicios …
• Le permiten generar confianza y credibilidad, futura compra.
• Facilitan la construcción de marca.
• Le permiten convertir clientes potenciales en consumidores.
• Le permiten fidelidad a sus clientes.
Un boletín electrónico debe incluir mecanismos transparentes y fáciles de usar para la suscripción y de suscripción de usuarios.
También es necesario disponer de un sistema que permita enviar correo a toda la lista con un solo click.
b. Algunas diferencias entre un boletín impreso y un boletín electrónico.
BOLETIN IMPRESO:
• Buena presentación grafica.
• Es más “portátil”
• Un ejemplar alcanza a varias personas.
• Es más caro, lo que afecta a su frecuencia.
• Su producción lleva más tiempo.
• La distribución es limitada.
• El número de ejemplares es limitado.
BOLETIN ELECTRONICO:
• Distribución más amplia.
• Número de ejemplares ilimitado.
• Bajo coste.
• No se necesita equipo especial para producirlo.
• Facilita la respuesta de los usuarios.
• Es menos portátil.
• Uno para cada personal.
• Presentación grafica limitada.
• Requiere más estrategias para llamar la atención.

c. Planeación estratégica y de los objetivos.
La planeación estratégica es quizás la etapa más importante, y sin embargo es a la que muchos editores le dedican menos tiempo.
Lo que hace que un boletín sea bueno, es el seguimiento de un plan estratégico.
Hay que dedicar tiempo a determinar metas y objetivos.
Para iniciar un boletín electrónico es recomendable iniciarse en un tema que verdaderamente lo apasione.
Para planear los objetivos de nuestro boletín electrónico debemos pensar en los objetivos de nuestra organización, nuestro programa o nuestro proyecto.
d. Publico meta.
No digamos el público en general. Digamos:
• Junta directiva de la organización.
• Personal de la organización.
• Organizaciones afines.
• Donantes y cooperación.
• Población meta de la organización.
• Medios de prensa nacional-internacional.
• Estudios e investigaciones.
El público debe tener una “ganancia” a partir de nuestro boletín, la información debe aportarle algo útil y necesario.
e. Frecuencia.
• La frecuencia depende mucho del tema y tipo de información que contiene el boletín.
• Una mayor frecuencia significa un mayor trabajo de producción, más recursos técnicos, humanos y económicos.
• Una mayor frecuencia no necesariamente se traduce en mayor efectividad.





f. Fuentes de información.
i. Fuentes internas.
• Si la información será producida por personas dentro de la organización. El trabajo de coordinación puede ser difícil si el boletín no es percibido como una necesidad por las personas que participan en el proceso.
• Si producimos noticias, opinión o datos, debemos estar preparados para criticas y para dar al publico el derecho de respuesta, hacer correcciones e incluso promover el dialogo y la discusión.

ii. Fuentes externas.
• Si pensamos tomar información de otras fuentes, debemos asegurarnos de tener el permiso de reproducción de esta información.
• Debe quedar muy claro que esta información no fue producida por nuestra organización.

g. Responsabilidades.
¿Desde qué dirección de correo enviaremos el boletín? Es mejor si creamos una nueva cuenta de correo exclusivamente para el boletín.
¿Quién lo producirá y enviara? Las funciones de redactar y enviar el boletín deber estar a cargo de una persona capacitada dentro de la organización, con alguna orientación acerca de redacción de noticias y con buena organización.
¿Quién atenderá la retroalimentación? Esta persona o personas deben saber que el boletín puede generar muchas correspondencias: comentarios, dudas, pedidos de información, etc.
h. Complementar el boletín con otros instrumentos de comunicación.
• Automatizar la suscripción al boletín por medio de la página Web.
• Incluir en nuestras publicaciones la dirección de correo en donde se puede suscribir.
• Mencionar el boletín a nuevos contactos e invitarlos a que se suscriban.
• Utilizar el boletín para promocionar los contenidos de nuestra página Web.
• Utilizar el boletín para promocionar nuestras publicaciones.

4. PRODUCCION DEL BOLETIN ELECTRONICO.
a. Presentación.
La calidad de la presentación de la publicación debe ser impecable en todo sentido, no importa qué tipo de formato se escoja.


b. Formato del boletín.
Cuál será el diseño de la información en el mismo. El formato debe ser cómodo y accesible a la mayoría de los lectores.
La información debe ser útil, precisa y necesaria.
Hemos empezado a ver el formato PDF como una alternativa viable y que esta lentamente ganando adeptos.
El PDF es ideal si se desea que sus suscriptores lo impriman y lo vean con la misma calidad y maquetación como la que se creó originariamente.
Nunca se debe enviar el boletín como archivo adjunto.
c. Formato HTML, Word, etc.
Las ventajas del HTML son más que nada visuales. Sin embargo, este formato tiene grandes desventajas.
d. Formato solo texto.
El formato de texto simple es el más seguro de utilizar.
e. Nombre de su boletín.
Escoger un nombre para el boletín puede ser algo tan sencillo como usar el nombre de su empresa u organización.
El nombre del boletín debe de poseer las siguientes características:
• Aportar claridad sobre el tema a tratar.
• Relacionarlo con el sitio Web.
En la actualidad en Internet casi cualquier persona está en condiciones de producir y distribuir información.
• No importa de que se trate el boletín.
• No importa como de bonito o bien presentado este.
• No importa lo bien que se gestione.
• No importa como sea de simpático.
• No importa que sea un experto en la materia.
• No importa que tenga un millón de suscriptores.
• LO MÁS IMPORTANTE DE CUALQUIER BOLETIN ELECTONICO ES EL CONTENIDO.
La única forma de impresionarlos es ofreciendo contenidos de calidad excepcional.
NO se debe cometer el error que muchos editores cometen, es decir, incluir material de relleno para tan solo cumplir con la periodicidad de las publicaciones.
Es mil veces mejor no publicar nada a publicar algo mediocre.
5. Encabezado del boletín.
Si tenemos una larga lista de direcciones, utilizar el campo BBC; en la que los receptores no aparecerán en el mensaje.
Debe elegir un titulo atractivo para el boletín.
a. Introducción.
Generalmente se usa una o dos frases para introducir el boletín. También se puede elegir una frase interesante que se relacione con el tema del boletín.
b. Tipos de contenido.
Depende en gran medida del boletín.
Es muy importante construir un boletín interactivo.
• Puede establecer relaciones más cercanas y personales con los lectores.
• Se puede determinar con facilidad sus preferencias, gustos, disgustos, quejas, reclamos, sugerencias, aportes, críticas, etc.
• Puede solicitar retroalimentación.
• Puede recolectar información demográfica de su audiencia.
• Puede lograr que sean los mismos lectores los que aprovechen los contenidos.
Enumerar las ideas:
• Realización de encuestas.
• Solicitud de retroalimentación.
• Agregar una lista de discusión.
• Agregar foros Web interactivos.
• Salas de charla.
• Solicitar contribuciones.
De acuerdo con el perfil de los suscriptores y la planeación estratégica se debe decidir el giro que se le quiere dar a la publicación.
EDITORIAL.
Hay que usar la editorial para compartir los puntos de vista. Usar la editorial para establecer relaciones con los lectores.
ARTICULO PRINCIPAL.
El tema es pertinente con la temática del boletín.
NOTICIAS E HISTORIAS.
Hay que mantener a los lectores actualizados con las últimas noticias del sector. Hay que informar sobre los eventos en el futuro cercano.
RECURSOS VALIOSOS.
Se supone que la persona que redacta el boletín es una experta en el tema.
ACTUALIZACIONES DE LA WEB.
Hay que mantener actualizados a los lectores.
Un boletín es la mejor forma de recordar a los lectores que regresen a la Web una y otra vez.
ENTREVISTAS
Hay que publicar entrevistas con expertos del sector. Hay que entrevistar gente clave.
Pero lo más importante son los aportes que los lectores realizan, bisen sea preguntas interesantes o soluciones a preguntas de otros.
ENCUESTAS.
No solo es una buena idea encuestar a sus lectores sobre temas de interés y presentarles los resultados analizados, sino que también usted puede ofrecer los resultados de encuestas del sector.
c. Cuerpo del boletín.
El cuerpo del boletín depende de su objetivo. Utilizaremos resúmenes pequeños del contenido y un enlace directo a la página Web.
Si el boletín incluye textos completos y más extensos, es mejor crear un pequeño índice al principio.
d. Cierre del boletín.
Es importante incluir un bloque de cierre que contenga al menos:
• Información de contacto.
• Información para des-subscribirse del boletín.

Escribiendo noticias para formato electrónico.
• Sea muy breve.
• Utilice títulos claros y explicativos siempre que sea posible.
• No olvide incluir la fecha del artículo o noticia y el nombre de la persona que lo escribe.
• Deje muy claro cuando una información no fue producida por su organización.
• Trate de que los lectores se interesen más en el trabajo de la organización y facilite el contacto en todo momento.
• No incluya en el boletín noticias o notas fuera de la temática del mismo.
• Invite a los lectores a contribuir, a comentar y a opinar sobre los temas del boletín.
El boletín y su personalidad.
Hay que ser consciente que no todo lo que se diga en el boletín va a ser aceptado por todos los lectores.
Junto con la personalidad, van los contenidos.
Los mejores boletines comparten información valiosa y asistencia de calidad.
b. Envió del boletín electrónico.
Programas para la gestión de un boletín.
Podemos enviar el boletín desde nuestro propio programa de correo electrónico.
Para manejar una gran cantidad de usuarios, podemos recurrir a un programa especializado para envió de correos masivos, como por ejemplo GroupMail.
También podemos pedirle a nuestro proveedor de servicios de Internet que nos abra una lista de distribución de correos electrónico de una sola vía.
Envió en grupos
Los programas de correo electrónico permiten configurar grupos de usuarios.
Conserve el nombre real de la persona relacionada con su dirección de correo. Podrá personalizar los mensajes si su programa se lo permite.
Agregar o remover receptores.
Nuestros receptores siempre deben tener la posibilidad de entrar o salir de la lista. El procedimiento debe ir indicado en cada boletín.
También puede pedir a los usuarios que envíen un correo con la palabra REMOVER, para que usted pueda identificarlo fácilmente y eliminarlo de sus grupos.
Podemos preguntarle cortésmente las razones de su des-suscripción después de atender su pedido.
c) RETROALIMENTACION.
Una de las partes más importantes del proceso de producción del boletín es el de la retroalimentación.
¿Por qué se devuelven los mensajes?
• La dirección a la que enviamos el mensaje ya no existe o esta temporalmente fuera de servicio.
• La dirección a la que enviamos el mensaje no tiene más espacio para almacenar mensajes en su casillero.
• El servidor de correo al que enviamos el mensaje tiene problemas y no puede recibirlo.
• La dirección contiene errores, está mal escrita.
• Usted ha enviado un mensaje a una lista de distribución y solamente los miembros pueden enviar mensajes.
Si el problema es permanente, usted debe remover esta dirección de su grupo de envió para evitar que siga rebotando el mensaje.
Promoción del boletín.
• Entre nuestros nuevos contactos.
• En la página Web.
• En nuestras publicaciones impresas.
• En directorios y otras páginas Web, redes, etc.
• Enviando el boletín a gente que podría estar interesada en recibirlo.

d) Formas creativas para conseguir suscriptores.
• Registrarse en directorios y motores de búsqueda.
He aquí las principales razones que hay que tener en cuenta para promocionar el boletín:
o Son los clientes potenciales quienes encuentran el boletín por esta vía.
o Lo hacen mediante palabras claves relacionadas con el producto.
o Quienes encuentran el boletín por esta vía están altamente motivados y con menor resistencia a la compra ya que fueron ellos quienes lo encontraron.
o Con un plan debidamente estructurado de inclusión en los buscadores.
o Una vertiente constante de visitantes equivale a un incremento de las ventas que de otra forma se hubieran ido hacia la competencia.
o Al compararlo con otras estrategias de mercado, los motores de búsqueda son una ganga.
• Publicidad en los boletines del sector.
Los boletines constituyen la herramienta más eficiente y eficaz para el uso de la publicidad y promoción.
• Hay que acostumbrarse a firmar todo e-mail que el editor escriba asegurándose de colocar links activos hacia su sitio Web y mención a su boletín.
• Es recomendable regalar un curso o varias lecciones haciendo uso de los autorrespondedores de correo electrónico.
• Hay que ofrecer a los potenciales suscriptores, por el hecho de suscribirse un descuento especial en uno de sus productos.
• Hay que hacer preguntas a los clientes potenciales, para ayudarlos a persuadir a que se suscriban.
• Escriba avisos publicitarios en donde muestre que el hecho de suscribirse es cuestión de sentido común.
• Es conveniente regalar libros electrónicos, documentos digitales o software en cada edición.
• Hay que hacer uso de la técnica de referencias cruzadas y las alianzas estratégicas.
• Hay que hacer sentir a la gente que la idea de suscribirse es de ellos.
• En la firma de todos los e-mails, hay que dar instrucciones claras para que la gente se pueda suscribir.
• Hay que honrar todas las peticiones de baja y nunca suscribir personas a la fuerza.
• Utilizar un programa de apadrinamiento.
• Promover la participación y el sentido de pertenencia entre los suscriptores del boletín.
• Si se cuenta con un sitio Web, hay que incluir en todas las paginas un formulario para que la gente se suscriba.
• Hay que realizar campañas promocionales conjuntamente con editores de otros boletines electrónicos del sector.
• Publicar los artículos en otros boletines electrónicos.
• Hay que participar en foros de discusión Web y en listas de correo electrónico.
• Hay que intercambiar publicidad con otros editores.
• Es muy conveniente comprar un espacio publicitario en los boletines electrónicos que acostumbren a leer los potenciales lectores.
• Hay que enviar comunicados de prensa.
• Hay que realizar publicidad fuera de línea.
• No hay que olvidar la importancia de las comunidades virtuales.
• Hay que asesorarse de personas y/o empresas expertas en el tema de los boletines electrónicos, comercio electrónico y tecnologías de la información.

e) Como se hace dinero a través de los boletines electrónicos.
Es bien sabido que la mayoría de los boletines electrónicos en Internet son gratuitos, los ingresos se derivan con la generación hacia la actividad principal de la persona o empresa propietaria del boletín o bien mediante la esponsorizacion o venta de publicidad.
No todos los boletines persiguen objetivos económicos.
El objetivo perseguido por su propietario no es económico. Si hay ingreso bien, si no lo hay tampoco hay problema.
Modo de suscripción o membrecía
La idea es cobrar por la suscripción al boletín.
El modelo es idéntico al de las revistas impresas.
Adicionalmente los ingresos se derivan de la venta de publicidad al interior de cada una de las ediciones.


Modelos de negocios laterales.
Por negocios laterales nos referimos a todo ingreso que genere el boletín, producto de la venta de los productos o servicios de la entidad promocionados en el mismo.
El boletín se convierte en una herramienta de comunicación con el objetivo de desarrollar “negocios laterales” que serán los generados por los ingresos económicos.
Hay que tener en cuenta que no todo producto o servicio es del interés de los suscriptores y es clave que tengan estrategias para presentar sus productos, sin necesidad de saturar a los lectores con ofertas comerciales.
Modelos de publicidad.
El modelo de publicidad hace referencia a la promoción de productos y servicios de terceros. Estos terceros pagan por los servicios de promoción.
Aquí es donde entran en juego los famosos “banners”, en todas sus modalidades, los avisos publicitarios, los publirreportajes, las notas de presentación de productos, en fin, todo el material promocional para difundir los productos de terceros.
Modelos de afiliación.
Los programas de asociados consisten básicamente en acuerdo organizados por compañías que venden productos o servicios y ofrecen a los administradores Web recompensas por referirles clientes.
Tras haber leído con detenimiento los términos y condiciones, que varían de un programa a otro, simplemente se coloca un aviso publicitario con la forma de un grafico o un simple enlace desde su sitio Web hacia las páginas de la empresa.

4. LAS PUBLICACIONES NO PERIODICAS
Libro es toda publicación impresa no periódica con más de 49 páginas.
 Partes internas del libro.
o Hojas de cortesía o en blanco.- cada una de las hojas que se dejan en blanco al principio o final del libro.
o Anteportada, portadilla o falsa portada.- primera página impresa del libro, que precede a la portada y que normalmente lleva el título.
o Contraportada.- reverso de la anteportada, normalmente aparece en blanco, pero puede tener información.
o Portada.- donde está incluido el nombre del autor, titulo, obra, subtitulo si existe y el pie de editorial, etc.
 Pagina de derechos o de créditos (reverso portada donde está incluido: nombre del traductor, nombre del revisor, numero de edición, numero de reimpresión, ex libris del autor, ficha catalografica, datos registrales (ISBN, ISSN,…), etc.
o Dedicatoria.- texto con el que el autor dedica la obra.
o Página en blanco o pagina cortesía.- reverso de dedicatoria.
o Prologo.- discurso antepuesto al cuerpo de la obra, en el que se dice el propósito de la obra.
o Prefacio o preámbulo: especie de prologo escrito por el propio autor.
o Sumario o índice general.- relación de los títulos de las partes que componen el libro.
o Cuerpo de la obra.- partes, secciones o tomos (capítulos o lecciones)

 Finales.
o Epilogo.- texto recapitulativo o complementario.
o Anexos.- materiales que pueden corroborar, ilustrar o complementar el contenido del libro.
o Bibliografía.- documentos citados por el autor.
o Glosario.- diccionario parcial de términos.
o Índices alfabéticos.- sirven para encontrar fácilmente datos de la obra.
o Colofón.- datos impresor, lugar y fecha.

 Tipos de libros.
o Manuales.- es de fácil ejecución o manejable. Se resume o compendia lo más importante de una materia.
 Características:
• Las nociones esenciales, de manera general y lo más completa, pero sin especial profundidad.
• Transmite conocimientos consensuados.
• Deben estar escritos en un lenguaje claro y sencillo.
• Cumple una doble función: Estudio continuado de una disciplina y buscar información concreta.
o Tratados.- son documentos que presentan de forma más completa y sistemática una materia determinada.
 Características:
• Desarrollan en toda su extensión una materia de la forma más erudita posible.
• Son elaborados por un equipo de colaboradores.
• Suelen publicarse en varios volúmenes.
o Libro de ensayo.- Escrito breve sobre una materia, en la cual el autor expone una opinión personal en forma de introducción.
o Monografías.- publicaciones no periódicas que ofrecen un estudio específico y exhaustivo sobre un tema concreto dentro de una disciplina o materia.
 Apartados: prologo, prefacio, índice general o sumario, cuerpo del trabajo, apéndices, índices.
o Libro de Estilo.- libro que recoge el conjunto de normas para unificación de criterios en la redacción, en la corrección de estilo, tipografía …
o Libro blanco.- es el que contiene propuestas de acción de un sector especifico.
o Libro verde.- es aquel cuyo objetivo es estimular una reflexión y lanzar una consulta sobre un tema concreto.

5 LAS PUBLICACIONES PERIODICAS Y SERIADAS

 Según el tipo de información que contienen:
o Primaria
o Secundaria (repertorios bibliográficos y bases de datos)
 Características generales de las publicaciones periódicas.
o Publicaciones en curso.
o Duración indefinida.
o Autoría colectiva e indeterminada.
o Su temática es variopinta dentro de un artículo común.
o Se identifica mediante el SIN pero aparte pueden llevar otros códigos como el CODEN.

6 FUENTES PARA LA RECUPERACION DEL CONTENIDO DE LAS PUBLICACIONES PERIODICAS
 Características de fuentes para la recuperación de contenido de publicaciones periódicas.
o Referencian artículos de publicaciones periódicas.
o Las fuentes son especializadas en un área.
o Algunas solo aportan el sumario de las revistas que analizan y otros añaden la filiación institucional, palabras-clave, resumen …
o Todas llevan, índice de autores y materias.
o Además de utilizarlas para la recuperación de información también se hace para analizar las tendencias de las terminologías de las disciplinas, evolución de cada campo, nacimiento de nuevas áreas …
 Boletines de sumarios.- Son fuentes que reproducen los sumarios o índices de contenido de las publicaciones que incluyen.
o Características.-
 Difundir información de la forma más rápida posible.
 Se ordenan alfabéticamente por el nombre de la revista.
o Toda biblioteca, hemeroteca o centro de documentación confeccionan sus boletines de sumario cada mes o trimestre.
 Índices bibliográficos.- son listas de referencias bibliográficas, carentes de resúmenes.
 Boletín o revista de resúmenes.- similares a los índices bibliográficos, pero tienen resúmenes de contenido.
o Características.-
 Están sujetos a cambios de su estructura.
 Al no tener resúmenes no se puede apreciar el interés del artículo o documento.
o Ejemplos.-
 Información Science Abstracts = ISA
 LISA (Library and insformation science abstracts)
o Metodología para la elaboración de un repertorio de resúmenes.
 Definir las necesidades de información.
 Planteamiento de una política de adquisición de documentos.
 Establecer los criterios para la selección de los documentos.
 Selección de análisis documentales o resumidores que se han encargado de hacer el análisis documental.
• Profesionales.- expertos en áreas.
• Especialistas.- en documentación.
 Descripción documental.
• Externas.- datos por incluir.
• Internas.- asignar palabras claves o descriptores.
 Ordenación de las referencias.
• Alfabética, cronológica, sistemática, geográficamente, etc.
 Creación de los índices.
• De vocabulario libre.
• De vocabulario controlado.
• Otros.

7 LA LITERATURA GRIS
También conocida como literatura semipublicada, invisible, fugitiva, subterránea, efímera, no permanente, no convencional.
Características de los documentos.
o No se publican dentro de los circuitos habituales de difusión.
o Es una literatura que no tiene intención de publicarse.
o Suelen editarse irregularmente para muchas organizaciones diversas.
o Acceso difícil debido a la poca disponibilidad del documento.
o El formato y la presentación suelen ser poco profesionales, no normalizados y con datos insuficientes para la correcta localización.
 ACTAS DE CONGRESOS.
Acta, es un resumen de conferencias, posturas, comunicaciones, taller, actividades similares, recogidas en cualquier tipo de soporte, normalmente en libros o en números monográficos de revistas.

 TESIS DOCTORALES.
Trabajos de investigación originales elaborados por universitarios.
Los resultados suelen publicarse en forma de artículos de revista de forma parcial.
 INFORMES
Son documentos que comunican los progresos de una determinada investigación, normalmente en el transcurso de la misma.
Los informes terminan con la publicación de los resultados finales.
Distinguiremos tres grupos:
1. PREPINTS.- son documentos de trabajo, que difunden entre el grupo de personas que preparan artículos de revistas o una publicación de congreso.
2. PROYECTOS DE INVESTIGACION.- se plantean las características y objetivos de la operación con vistas de ser aprobados por la entidad que plantea ayudas a la investigación.
3. INFORMES TECNICOS PROPIAMENTE DICHOS.- son los pedidos por las entidades que financian la investigación.

 TRADUCCIONES
Documentos como traducciones de artículos, de comunicaciones…
 PATENTES Y MARCAS
Patentes.- son documentos que reconocen a un individuo o empresa la autoridad de una intención y le concede derecho exclusivo a su uso y explotación.
Tipos de patentes.- Sobre un producto inventado, sobre el procedimiento de producción y sobre las aplicaciones del producto inventado.
Marcas.- son títulos que conceden el derecho exclusivo a la utilización de una identificación.
PRODUCTORES DE LITERATURA GRIS
Universidades, Centros de investigación, empresas, administraciones públicas.
FACTORES QUE FAVORECEN LA EXISTENCIA DE LA LITERATURA GRIS.
Por el propio proceso informativo, económicos, tecnológico.
8. ALGUNAS CUESTIONES LEGALES REFERENTES AL USO DEL SPAM Y LA PROTECCION DE DATOS
El spam es el envió masivo de publicidad a destinatarios a los cuales no se les ha solicitado el consentimiento para la remisión de tales comunicaciones.
“Queda prohibido el envió de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas”.
LEY DE COMERCIO ELECTRONICO
Dicha norma establece que cuando se vaya a realizar publicidad vía e-mail, y las direcciones que poseamos sean de clientes nuestros, no será necesario recabar el consentimiento de los mismos, aunque si habremos de facilitarles la posibilidad de poner fin a dichos envíos.
LO QUE ESTABLECE LA LEY ORGANICA DE PROTECCION DE DATOS.
Lo que permite esta norma es la recopilación de direcciones cuando las mismas se obtengan a partir de lo que se denomina en la LOPD como “fuentes de acceso público”.
¿Qué CONSECUENCIAS TRAE TODO ESTO?
Están llevando a cabo una actividad no ilegal según la LOPD.
Nuestro ordenamiento jurídico permite obtener dichas direcciones –con la LOPD-, pero luego nos prohíbe usarlas para fines publicitarios –con la LSSI-.

jueves, 17 de febrero de 2011

TEMA 5: CARLOS

CAPITULO 5.- LEGISLACION REGULADORA DE LA PUBLICIDAD EN ESPAÑA.
PUBLICIDAD.- es una forma de comunicación para ejercer una actividad comercial para promover de forma directa, bienes muebles y servicios.
1. EL CONCEPTO LEGAL DE PUBLICIDAD.
Se entenderá por publicidad toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal y profesional con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles e inmuebles, servicios, derechos y obligaciones.
2. LAS MODALIDADES DE PUBLICIDAD ILICITA.
a. Las modalidades de publicidad ilícita en la Ley General de Publicidad.
El art. 3 establece cual es la publicidad ilícita:
PUBLICIDAD ILICITA.
• La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se refiere a la infancia, la juventud y la mujer.
• La publicidad engañosa.
• La publicidad desleal.
• La publicidad subliminal.
• La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos, bienes, actividades o servicios.
b. La publicidad contraria a la dignidad de la persona o a los valores y derechos reconocidos en la Constitución.
En virtud de esta matización, se debe prestar especialmente atención a la protección de la infancia, la juventud y la mujer en la publicidad.
La infancia y la juventud, se estima que en esas edades, los consumidores pueden ser especialmente crédulos frente a la publicidad.
Segunda tendencia, alejados de mensajes publicitarios difundidos a favor de productos que se consideran perjudiciales para su salud o seguridad. Hoy en día las normas legales (tanto de ámbito comunitario, como estatal y autonómico) que prohíben la inserción de publicidad de tabaco o bebidas alcohólicas en medios de difusión especialmente dirigidos a un público infantil o joven. Que prohíbe la utilización de niños o jóvenes como protagonistas de los anuncios de promoción de aquellos productos.
La publicidad de bebidas alcohólicas no podrá estar dirigida a menos de edad, ni en particular presentar a los menores consumiendo dicha bebida.
Es frecuente escuchar, en este sentido, que la publicidad perpetua los roles tradicionales del hombre y de la mujer. Frente a estas acusaciones, también es frecuente escuchar alegatos de defensa, en virtud de los cuales se sostiene que la publicidad no es el germen de esta situación, sino que se limita a reflejar el esquema de valores imperantes en nuestra sociedad.
Por ejemplo, en una sentencia, se declaro ilícito un mensaje publicitario de una empresa de juguetes que aparecía dividió en dos bloques: uno dirigido a niños, en el que se ofrecían juguetes relacionados con el mundo del trabajo exterior y las profesiones, y otro dirigido a las niñas, en el que se promocionaban juguetes genéricamente relacionados con el mundo del hogar.
Por ejemplo, podría considerarse ilícita aquella publicidad en la que se utilizase la imagen o el nombre de una persona sin su debida autorización, pues en tal caso la publicidad estaría infringiendo un derecho constitucionalmente reconocido como es el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.
c. La publicidad engañosa.
Para calificar un mensaje publicitario como engañoso, deben concurrir dos presupuestos:
Ser apto para inducir a engaño, el mensaje debe ser apto para influir en el comportamiento económico de los consumidores o para perjudicar a un competidor.
Bajo esta perspectiva, como es obvio, deben ser calificados como engañosos todos aquellos mensajes publicitarios en los que se recojan afirmaciones o datos falsos o inexactos. La difusión de afirmaciones inexactas o falsas.
Nunca podrán ser calificadas como engañosas las denominadas exageraciones publicitarias, que el publico reconoce como tales exageraciones y que, por lo tanto, no toma en serio.
En el art. 4 de la Ley General, la publicidad que induce a error a sus destinatarios por su forma de presentación es, precisamente, la publicidad encubierta.
d. La publicidad desleal.
La cual es definida como toda aquella que por su contenido, forma de presentación o difusión provoca el descredito, la denigración o el menosprecio de una persona, de una empresa o de sus productos o servicios.
Seria publicidad denigratoria, en definitiva, toda aquella que generase el descredito de un competidor, aun cuando las afirmaciones recogidas en la publicidad fuesen veraces.
La ley de competencia desleal, admite la exceptio veritatis. En consecuencia, solo cabria apreciar la existencia de un supuesto de publicidad denigratoria cuando las correspondientes alegaciones publicitarias no fuesen exactas, verdaderas y pertinentes.
Las creaciones publicitarias podrán gozar de los derechos de propiedad industrial o intelectual cuando reúnan los requisitos exigidos por las disposiciones vigentes.


e. La publicidad subliminal.
Publicidad subliminal.- a los efectos de esta Ley, será publicidad subliminal la que mediante técnicas de producción de estímulos de intensidad fronterizas con los umbrales de los sentidos o análogas, puede actuar sobre el publico destinario sin ser conscientemente percibida.
Se garantiza que los anunciantes no burlan el control racional que todo consumidor ejerce sobre los mensajes publicitarios, este control racional sería imposible si estos mensajes se dirigiesen directamente al subconsciente humano.